Saludos al 1° Encuentro Nacional por la Indignación
5 de febrero de 2016
Desde el colectivo Amig@s de Mumia en México manifestamos antes que nada nuestro apoyo a la lucha de madres, padres y estudiantes por la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y nos sumamos a la exigencia pública de revelar la verdad de lo acontecido la trágica noche del 26 de septiembre del 2014.
Mumia Abu Jamal es un brillante periodista y escritor solidario, preso político del imperio norteamericano desde hace 34 años, 28 de los cuales los pasó en aislamiento en el corredor de la muerte, ex militante del partido Pantera Negra acusado del asesinato del policía blanco Daniel Faulkner, autor de 9 libros, el más reciente publicado en 2015, La escritura en la pared: escritos carcelarios selectos de Mumia Abu Jamal, y de cientos de radio ensayos que se difunden semanalmente por Prison Radio, en los que Mumia ha enfatizado su oposición al sistema carcelario de máxima seguridad ahora importado a México y muchos otros países, al igual que su solidaridad con muchas otras luchas, incluyendo la de Ayotzinapa.
En marzo del 2015, Mumia estuvo cerca de perder la vida cuando entra en un shock diabético provocado por la falta de atención médica adecuada, y recientemente ha sido diagnosticado con la hepatitis C, para la cual existen tratamientos que salvan la vida del 95% de los pacientes, y sin embargo, le han sido negados hasta demostrar que su condición es ya muy grave. Para sanar completamente Mumia requiere urgente atención médica y sobre todo la libertad.
Mumia siempre ha mostrado su solidaridad con otros presos políticos como Leonard Peltier, preso político del Movimiento Indio Americano (AIM), que cumple 40 años de injusto encarcelamiento este sábado 6 de febrero, y por ello se realiza una jornada de solidaridad internacional.
Leonard Peltier está condenado a dos sentencias de cadena perpetua aunque no existe una sola prueba de que él mismo haya matado a dos agentes del FBI en un tiroteo en la Reserva Pine Ridge, nación Lakota, el 26 de junio de 1975.
A la edad de 72, su situación se agrava por la diabetes y otros problemas de salud. En su autobiografía Mi vida es mi danza al Sol, Leonard explica que él es de sangre Ojibway y Dakota Sioux, y adoptado por los Lakota Sioux. Creció en sus tierras, “las que ustedes conocen como América…pero no me considero americano”.“Sé quién soy. Soy indígena y me atreví a defender a mi pueblo. Soy inocente. Jamás maté a nadie ni quise hacerlo. Soy danzante al sol. Esa es mi identidad. Si me toca sufrir como símbolo de mi pueblo, lo haré con orgullo. Nunca me rendiré”.
Leonard Peltier ha agotado los recursos ordinarios de apelación en los tribunales de Estados Unidos y se considera que su única manera de salir de prisión será a través de la clemencia ejecutiva.
Hay decenas de otros presos políticos Estados Unidos que han estado ahí durante décadas, incluyendo el grupo conocido como “los 9 de MOVE” — integrantes de la organización MOVE, fundada por John África en 1972 en Filadelfia. MOVE considera toda la vida sagrada y defiende a los seres humanos, los animales y el medioambiente.
Merle, Janet, Janine, Debbie, Phil, Delbert, Eddie,Mike y Chuck África cayeron presos el 8 de agosto de 1978 en el primer acto de guerra urbana desatado por la Ciudad de Filadelfia contra MOVE. Acusados de matar a un policía quien, a todas luces, murió de “fuego amigo”, recibieron una sentencia colectiva que iba desde 30 a 100 años.
El segundo acto de guerra contra MOVE ocurrió el 13 de mayo de 1985, cuando el gobierno de Filadelfia bombardeó e incendió su casa colectiva con explosivos C-4 regalados por el FBI, asesinando a 11 de sus integrantes incluyendo a 5 niñas y niños, y quemando toda una cuadra de 60 casas.
Mumia Abu-Jamal, como periodista de la radio, empezó a darles voz a los integrantes de MOVE en los años 70 y hasta la fecha no ha dejado pasar un solo año sin escribir sobre ellos.
Dos compañer@s de ‘los 9 de MOVE’ han muerto en prisión en circunstancias muy sospechosas: Merle África y Phil África. Los demás deberían haber salido en el 2008 después de haber cumplido sus sentencias de 30 años, pero el Consejo de Libertad Condicional del estado de Pensilvania les ha negado la libertad una y otra vez con los pretextos de “la gravedad del crimen” y su “falta de arrepentimiento” por algo que siempre han dicho que no hicieron. Este mayo las mujeres de MOVE tendrán una importante audiencia.
Nuevamente como colectivo Amig@s de Mumia en México concluimos diciendo que estamos de acuerdo con la necesidad de unir fuerzas por estos y otros presos políticos en EEUU, México y el mundo, que hace falta un fuerte movimiento anti-carcelario y un movimiento más fuerte y amplio en apoyo a Ayotzinapa y otras luchas por la justicia y libertad.